viernes, 12 de noviembre de 2010

CINE

Cine de El Salvador


El cine de El Salvador tiene una historia que se remonta a la primera mitad del siglo XX. Después destacan otras dos etapas, la segunda mitad de dicho siglo y el cine de la posguerra.
Historia
En los inicios del siglo XX, aún no se había asentado la existencia de las salas de cine como las existentes en la actualidad. En contraste las funciones se realizaban al aíre libre, y las imágenes se proyectaban en muros con mucho espacio como en el de las iglesias. Los asientos tenían que ser llevados por los visitantes, el acompañamiento sonoro se hacía por medio de actuaciones en vivo con instrumentos como marimbas, pianos y en algunas ocasiones orquestas.
La primera producción de la cual existe conocimiento realizada en el país fue la de Las Águilas Civilizadas que se filmó en cinta de 35mm por Virgilio Crisonino, la cual contaba la historia de amor entre una campesina y su patrón, se exhibió en el año 1927. En los primeros 50 años de historia fílmica salvadoreña, el género que predomino fue el del documental y el formato 35mm. Las producciones en su mayoría de esta época están ligadas al nombre de Alfredo Massi, el cual tiene una historia de 80 producciones, 25 de ellas realizadas en el formato de 35 mm y 55 en formatos de 16 mm.
Massi estuvo involucrado en dos empresas cinematográficas en las que una serie de documentales de lo que gobernantes como Maximiliano Hernández Martínez, Oscar Osorio y José María Lemus se sirvieron para fines de propaganda política. Massi filmó y produjo el primer noticiero cinematográfico salvadoreño financiado con capital propio: "Lorotone". Un documento importante de esa época es la filmación de los III Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (1935). Otros ejemplos de sus obras son: La revolución en marcha, El buen café salvadoreño y La Presa 5 de noviembre.
En los últimos años, el cine o la producción de cine largometraje es muy baja, sin embargo, los cortometrajes tienen un poco más de producción. Se han creado cortometrajes como Cinema Libertad, y largometrajes como Sobreviviendo en Guazapa. Además pequeñas empresas crean videos como Decacine.
DEPORTE:
Estadio Cuscatlán.
A través de una Ley General de los Deportes, que entró en vigencia en diciembre de 2007, se ha establecido la regulación de la política deportiva en el país y los organismos responsables para tal efecto. En tal legislación se «declara de interés social y de utilidad pública la organización, promoción y desarrollo del deporte en todo el territorio nacional» (Art. 3). El principal ente encargado de esta tarea es el Instituto Nacional de los Deportes (INDES), que ya había sido creado en 1980. Asimismo, esta ley regula las distintas federaciones que son la máxima autoridad para la disciplina pertinente. Todas deben ser reconocidas por el INDES. En la actualidad se enumeran 43 instituciones de este tipo. La normativa reconoce también las funciones del Comité Olímpico de El Salvador.
El deporte más popular del país es el fútbol. La Selección Nacional local ha clasificado dos veces al campeonato mundial. A través de su historia, Jorge González ha sido considerado el mejor jugador de esta disciplina. Por otro lado, en Juegos Olímpicos el país ha estado presente desde 1968. En Juegos Panamericanos el mejor desempeño ha sido en la justa de Río de Janeiro 2007, destacando la medalla de oro de la marchista Cristina Esmeralda López. Entre otros logros relevantes, el arquero Jorge Jiménez alcanzó la cima del ranking mundial de la FITA en 2007.
En lo relativo a competencias internacionales organizadas por El Salvador, destacan los Juegos deportivos centroamericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe, ambos realizados en dos ocasiones. Asimismo, las respectivas federaciones han desarrollado eventos relativos a su competencia.



FUTBOL:

La Selección de fútbol de El Salvador es el representativo nacional de este país. Es controlada por la Federación Salvadoreña de Fútbol, perteneciente a la Concacaf.
El Salvador ha clasificado a dos Copas Mundiales, en 1970 y 1982, donde han jugado seis partidos. En este último torneo, el combinado salvadoreño pasó a la historia por la peor derrota en la historia de la Copa Mundial, tras perder contra Hungría por 10:1.
Dentro de la historia de las eliminatorias para los mundiales de fútbol de esta selección, resaltan los enfrentamientos contra la Selección de fútbol de Honduras en 1969 que precedieron a la denominada Guerra de las Cien Horas o Guerra del Fútbol —apelativo al parecer creado por el reportero Ryszard Kapuscinski.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Simbolos Patrios de El Salvador

Escudo Nacional: El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido motivo de inspiración para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años distintas interpretaciones de su simbología. El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres. Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significa la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad, enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo. El cielo lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad. El gorro frigio coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo extranjero. El iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino. Las cinco banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia de nuestros próceres y el sueño de Morazán. Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que aspiran por el camino de la paz, el trabajo y el progreso. Sobre la base que une los ramos, aparece la leyenda "DIOS, UNIÓN, LIBERTAD" que concreta nuestra creencia en un Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.



Bandera Nacional: "DIOS te salve Patria sagrada, en tu seno hemos nacido y amado; eres el aire que respiramos, la tierra que nos sustenta, la familia que amamos, la libertad que nos defiende, la religión que nos consuela. Tu tienes nuestros hogares queridos, fértiles campiñas, ríos majestuosos, soberbios volcanes, apacibles lagos, cielos de púrpura y oro. En tus campos ondulan doradas espigas, en tus talleres vibran los motores, chisporrotean los yunques, surgen las bellezas del arte. Patria, en tu lengua armoniosa pedimos a la providencia que te ampare, que abra nuestras almas al resplandor del cielo, grabe en ella dulce afecto al Maestro y a la Escuela y nos infunda tu santo amor. Patria, tu historia, blasón de héroes y mártires, reseña virtudes y anhelos; tu reverencias el Acta que consagró la soberanía nacional y marcas la senda florida en que la Justicia y la Libertad nos llevan hacia DIOS. ¡Bandera de la Patria, Símbolo sagrado de El Salvador, te saludan reverentes las nuevas generaciones! Para ti el sol vivificante de nuestras glorias, los himnos del patriotismo, los laureles de los héroes. Para ti el respeto de los pueblos y la corona de amor que hoy ceñimos a tus inmortales sienes".



Himno Nacional de El Salvador

Himno Nacional de El Salvador (midi)

Himno Nacional de El Salvador (mp3)


Letra:

CORO:

Saludemos la patria orgullosos
de hijos suyos podernos llamar;
y juremos la vida animosos,
sin descanso a su bien consagrar.

PRIMERA ESTROFA:

De la paz en la dicha suprema
siempre noble soñó El Salvador;
fue obtenerla su eterno problema,
conservarla es su gloria mayor.

Y con fe inquebrantable el camino
del progreso se afana en seguir;
por llenar su grandioso destino:
conquistarse un feliz porvenir.

Le protege una férrea barrera
contra el choque de ruin deslealtad
desde el día que en su alta bandera
con su sangre escribió: ¡LIBERTAD!

SEGUNDA ESTROFA:

Libertad es su dogma, es su guía
que mil veces logró defender;
y otras tantas, de audaz tiranía
rechazar el odioso poder.

Dolorosa y sangrienta es su historia,
pero excelsa y brillante a la vez;
manantial de legítima gloria,
gran lección de espartana altivez.

No desmaya en su innata bravura,
en cada hombre hay un héroe inmortal
que sabrá mantenerse a la altura
de su antiguo valor proverbial.

TERCERA ESTROFA:

Todos son abnegados, y fieles
al prestigio del bélico ardor
con que siempre segaron laureles
de la patria salvando el honor.

Respetar los derechos extraños
y apoyarse en la recta razón
es para ella, sin torpes amaños
su invariable, más firme ambición.

Y en seguir esta línea se aferra
dedicando su esfuerzo tenaz,
en hacer cruda guerra a la guerra;
su ventura se encuentra en la paz.


Reseña historica de El Salvador

Etimología

El nombre oficial de "El Salvador" fue aceptado en la primera constitución del país, promulgada el 12 de junio de 1824. Sin embargo, la usanza de hacer contracción de la primera palabra provocó que fuera escrito como "República del Salvador". Incluso, esa misma carta magna estipulaba que "El Estado se denominará Estado del Salvador" (art. 7). [11]

Sería hasta el 7 de junio de 1915, por medio de Decreto Legislativo, que fue establecido definitivamente como nombre oficial "El Salvador". A pesar del precepto, en documentos oficiales internacionales, continuaba la práctica de omitir la primera parte del nombre. Para 1958, por gestiones del secretario de cultura Jorge Lardé y Larín se emitió otro Decreto Legislativo, con fecha 23 de octubre, en el que se añadió al texto de 1915 la prohibición de suprimir la palabra "El" cuando fuera asociado a las palabras "República" o "Estado". Asimismo, se determinó la reserva del derecho a contestar cualquier documento o suscribir cualquier convenio donde apareciese escrito incorrectamente el nombre oficial de la república.[11]
[editar] Historia
Artículo principal: Historia de El Salvador
[editar] Época precolombina
Joya de Cerén, antiguo asentamiento maya.

En la época precolombina el actual territorio salvadoreño estuvo habitado por distintas etnias indígenas, destacando los pipiles, una población de origen náhuat que ocupó la región occidental y central del territorio, y los lencas, que poblaron la zona oriental del país. Pero el dominio más extenso hasta la conquista española fue el del reino de Cuzcatlán.
Véase también: Señorío de Cuzcatlán
[editar] Conquista, Colonia e Independencia

Los conquistadores españoles, encabezados por Pedro de Alvarado junto a su hermano Gonzalo, cruzaron el río Paz entre los años 1524 y 1525. Arribaron desde la zona que comprende la actual república de Guatemala luego de participar en la conquista de México. Durante la colonia, El Salvador formó parte de la Capitanía General de Guatemala, también conocida como Reino de Guatemala. El territorio salvadoreño estuvo dividido en las Alcaldías Mayores de Sonsonate y San Salvador, siendo esta última erigida como Intendencia a finales del siglo XVIII.

En 1811 y 1814 se produjeron importantes alzamientos contra el dominio español que expresaron la inquietud independentista de los criollos. Finalmente, las naciones centroamericanas consiguieron su independencia de España, el 15 de septiembre de 1821.[12] Desde el 5 de enero de 1822, las provincias de Centroamérica, salvo la oposición de la élite salvadoreña e intelectuales guatemaltecos,[13] se integraron al Primer Imperio Mexicano, hasta el 19 de marzo de 1823, cuando Agustín de Iturbide abdica ante el congreso.
[editar] Época de la Federación Centroamericana
Manuel José Arce y Fagoaga, primer presidente de la República Federal de Centroamérica.

En el período que siguió a la independencia, El Salvador y los demás países centroamericanos intentaron mantener la unión heredada de la colonia y crearon la República Federal de Centroamérica, una federación que se disolvió en 1839. En 1851 El Salvador sufre su más significativa derrota militar desde su independencia, la Batalla de la Arada. Luego de la disolución de la Unión se sucedió un período de pugnas entre liberales y conservadores que se prolongó hasta 1871. Durante este período, decayó el cultivo del añil y se introdujo el del café. Entre 1871 y 1931 se sucedieron los gobiernos liberales que favorecieron los intereses de la naciente élite ligada al cultivo del café. En 1882, durante la presidencia de Rafael Zaldívar, la Asamblea Legislativa decretó la abolición de las tierras comunales y ejidales, que fueron vendidas a particulares, lo que provocó un cambio brusco en la tenencia de la tierra.
[editar] Época del autoritarismo militar

En 1929, la economía del país entró en crisis, como consecuencia de la caída de los precios del café en el mercado internacional. En 1931, el General Maximiliano Hernández Martínez, llegó al poder tras un golpe de estado contra el presidente civil Arturo Araujo. Martínez, estableció un gobierno ultra conservador y autoritario y reprimió con el ejército una sublevación de campesinos e indígenas en el occidente del país, lo que resultó en muerte de miles de personas. El número de víctimas mortales de estos hechos, aún se debate. Las cifras de muertos, difieren según los autores, y van desde 7.000 hasta 30.000 personas.[14] [15] [16] Los historiadores todavía debaten la influencia de los miembros del Partido Comunista Salvadoreño en la insurrección y del dirigente comunista Farabundo Martí. El general Martínez fue depuesto por una huelga general en 1944, llamada "La huelga de los Brazos Caídos". Pero su gobierno marcó el inicio de una serie de gobiernos militares autoritarios sucesivos, que finalizarían en 1979 con un golpe de Estado al General Carlos Humberto Romero, del PCN y la instauración de la Junta Revolucionaria de Gobierno. En 1982, se eligió una Asamblea Constituyente, a la que la Junta entregó el poder; posteriormente se celebraron en 1984 las primeras elecciones presidenciales de la era democrática.

En 1969 se produjo una breve guerra con Honduras, cuyo nombre formal es "la guerra de la legítima defensa",conocida también como la "Guerra de las 100 horas", o equivocadamente como "Guerra del Fútbol". La razón del conflicto radicó en una iniciativa de las autoridades de Honduras de llevar a cabo una reforma agraria dentro de sus fronteras; dicha distribución de tierras favorecía solamente a hondureños, lo cual obligó a miles de salvadoreños radicados en Honduras a volver a su país, luego de haber sido expropiados de sus tierras. En respuesta a esta situación, El Salvador declaró la guerra a Honduras.[17]
[editar] Guerra Civil
Artículo principal: Guerra Civil de El Salvador
«Monumento a la Memoria y la Verdad», en honor de las víctimas civiles del conflicto armado.

El ambiente de violencia política que se había vivido la década anterior contribuyó enormemente a la guerra civil que duraría 12 años (1980-1992). Fue un conflicto que militarmente se definió como una Guerra de Baja Intensidad, o Guerra Popular Prolongada, como la denominaban las fuerzas guerrilleras del FMLN y que costó la vida a más de 75.000 personas entre muertos y desaparecidos.[18]

Algunos factores que contribuyeron a la guerra fueron: la caída internacional del precio del café, los constantes fraudes electorales y el descontento de la población por la forma de gobernar de los militares. Entre algunos sucesos que encendieron los ánimos durante el conflicto armado destaca el asesinato del arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero en 1980.

El ambiente turbulento finalizó en 1992 cuando los combatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) formado por cinco agrupaciones de izquierda, y el gobierno de derecha del entonces presidente Alfredo Cristiani, de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), firmaron los "Acuerdos de Paz" el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, que aseguraron reformas políticas y militares, pero no profundizaron en el aspecto social.
[editar] Época de posguerra

En 1992, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) mandó la delimitación de "Los Bolsones" (un área fronteriza disputada entre El Salvador y Honduras), pero, gracias a la intervención de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la CIJ en 2003, la total demarcación de la frontera terrestre ha sido finalizada en el 2006. También en 1992, la CIJ aconsejó una resolución tripartita para la creación de las fronteras marítimas en el Golfo de Fonseca. El Salvador continúa reclamando la Isla Conejo, la cual no se incluye en la decisión de la CIJ en este mismo caso.

San Salvador, la capital, es conocida por los muchos sismos que ocurren; por lo cual se le ha llamado popularmente "Valle de las Hamacas" desde tiempos de la colonia. En 1986 un terremoto de 7,5 grados de intensidad en la escala Richter y de 10 segundos de duración, destruyó gran parte de la ciudad de San Salvador. El 13 de enero de 2001, otro terremoto, éste de 7,9 grados en la escala Richter, causó gran destrucción a lo largo y ancho del país. Una de las tragedias humanas que sucedió como consecuencia del sismo, fue un desprendimiento de tierra en la llamada Cordillera del Bálsamo en la ciudad de Santa Tecla en el departamento de La Libertad, que mató a más de 800 personas y dejó a varios miles sin hogar. El 13 de febrero de 2001, un mes después, otro terremoto de similar magnitud mató a 255 personas, dejando sin sus casas a cientos de familias, especialmente en el interior de la república donde viven las capas más pobres de la sociedad.

Las últimas elecciones presidenciales, celebradas el 15 de marzo de 2009, dieron como ganador al periodista Carlos Mauricio Funes Cartagena del partido FMLN.